Colocación
Normalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas para que con el tercer toque un rematador lo meta finalmente al campo contrario. La colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano la responsabilidad de ir distribuyendo los balones a lo largo del juego, a los distintos rematadores y por las distintas zonas.
La colocación es el elemento principal en la composición del equipo y en el juego. Por el número de contactos y posibilidad de ataque el colocador adquiere una importancia máxima pues esta acción condiciona la efectividad del ataque y la distribución del juego. Todos los jugadores deben dominar esta acción. El colocador debe estar junto a la red , un poco separado de esta para no tocarla al girar y no a demasiada distancia como para que tenga que moverse hacia ella para interceptar el balón. Su postura será natural, relajada y alerta, para facilitarle un cambio rápido que permita corregir una recepción errónea o un desplazamiento a una zona imprevista.23
Ataque-remate
El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera.
El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final un balón suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede realizar un ataque (o finta) en los primeros toques para encontrar descolocado o desprevenido al equipo contrario.
Se nombran distintos tipos ataques con el número de la zona:
- Ataque zaguero: Es el que realizan los que se encuentran en las posiciones defensivas sin sobrepasar o tocar la línea de 3 metros.
- Ataque por 4: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 4.
- Ataque por 2: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 2.
- Ataque central: Es el ataque que realiza el atacante de zona 3.
Bloqueo
En 1938 los jugadores checos perfeccionaron el bloqueo que se incluyó en la reglamentación como una neutralización en la red por uno o dos jugadores contiguos.13
Esta acción encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo contrario, saltando junto a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente no evitarlo, sino lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo, forzando el fallo y la correspondiente falta.
Defensa de campo
Es la acción que realizan los jugadores luego de que la pelota impacte o cruce la línea del bloqueo, cubriendo las zonas que quedan libres en el campo por fuera de la sombra del bloqueo. Es habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón rebote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar así el punto, utilizando técnicas alternativas con un brazo, con caídas incluso con el pie para recuperar pelotas que van a la zona libre.
Estrategia
Debemos considerar que antes de cada set, el entrenador decide la disposición de sus jugadores y de ella se deduce el orden de todos los saques de los jugadores de su equipo, pues al estar fijada la rotación, este orden no podrá ser modificado durante todo el set. También se deduce la posición que sucesivamente irá ocupando cada jugador como consecuencia de la rotación. Estas distintas disposiciones deben ser entrenadas.24
La estructuración de este juego no permite diferenciar las fases inicial de defensa o recepción del balón que nos envía el equipo contrario y la inmediata posterior de ataque o envío del balón al campo contrario. Esto ha llevado a muchos autores a considerar la unión de ambas fases. La defensa se puede dividir en cuatro grupos: defensa del saque, defensa del remate, defensa de un balón fácil y defensa del bloqueo rival, por tanto de ellas derivan 4 situaciones estratégicas que se deben trabajar y entrenar independientemente (denominadas K-1, K-2, K-3 y K-4 respectivamente). Una quinta situación estratégica a entrenar sería el saque (denominada K-0).24
La primera situación estratégica, denominada K-1, se inicia con la defensa o recepción del saque del equipo contrario y acaba con el ataque correspondiente. La importancia del K-1 es porque después del saque es la situación estratégica más realizada. Además las estadísticas señalan que sobre el 70 % de los ataques del equipo en K-1 se consigue realizar con éxito siendo fácil conseguir el punto. La segunda situación estratégica, denominada K-2, se inicia con la defensa del remate y lo realiza en primer lugar el equipo que ha realizado previamente un saque cuando le devuelve el balón el equipo contrario. Dependiendo de las características de cada equipo, se da más o menos importancia y se entrena más una u otra situación estratégica, aunque lo mejor seria mantener un equilibrio entre ellas y dominarlas todas.24
Sistemas de ataque
Tener una mentalidad de ataque en voleibol es lo habitual porque el éxito se consigue atacando. El ataque es el aspecto más determinante del voleibol, aunque se intenta luchar contra este desequilibrio mediante modificaciones continuas de las reglas.24
Un equipo está compuesto por jugadores que son:24
- Colocador: jugador encargado del segundo pase o pase de construcción de ataque.
- Rematador: jugador encargado del tercer contacto o remate.
- Universal: jugador que puede encargarse de ambas funciones de colocador o de rematador.
- Líbero: jugador que juega siempre en las zonas zagueras, que no puede rematar, ni sacar, ni colocar en la zona delantera.
Según los tipos de jugadores anteriormente descritos existen varios sistemas de ataque básicos. Los más conocidos son:24
El sistema de ataque 5-1 El sistema 5-1 es actualmente el más difundido y lo juegan la mayoría de los equipos que han alcanzado una cierta técnica. Consta de 5 posibles rematadores y 1 colocador. Este sistema supone un importante desequilibrio entre las seis rotaciones, pues en tres de ellas habrá tres atacantes delanteros, mientras que en las otras 3 habrá únicamente 2 atacantes delanteros. La razón fundamental para emplear este sistema en los equipos es que necesita menos tiempo de entrenamiento. En el caso del 6-2 habría que duplicar el trabajo de entrenamiento con los colocadores y el de coordinación de cada colocador con los rematadores. El tiempo de entrenamiento es un factor importante en el desarrollo táctico de cualquier equipo.24
El sistema de ataque 4-2 El sistema de ataque 4-2 consta de 4 rematadores y 2 colocadores. Los dos colocadores se colocan en oposición, es decir, cuando uno de ellos deja la zona delantera y pasa a ser zaguero, su opuesto entra de delantero, por lo que siempre estará uno de los dos para realizar la función de colocador. Al principio, el colocador se ubicará en zona 3 para luego pasar a zona 2, dejando que los jugadores altos que son los que rematan ocupen el centro de la red. Este es el sistema más sencillo y el recomendado en cualquier iniciación.24
Sistemas de recepción del saque
Las formaciones para la recepción del saque han cambiado en los últimos años. En el voleibol masculino todos los equipos reciben mediante un sistema parecido, la formación básica utilizada son con dos únicos receptores si no hay salto en el saque (uno el libero) y de tres (uno el libero) cuando el saque se ejecuta en salto. En cambio en el femenino hay una mayor variación, con formaciones de recepción de 5, 4, 3 y 2 jugadoras.24
Sistemas defensivos
Normalmente se emplean en el K-2 como respuesta a un remate que finaliza el K-1. El atacante del K-1 tiene fácil ganar. Los defensores de la primera y segunda línea tienen que ser muy agresivos, dado que es muy difícil cubrir bien los 81 metros cuadrados del campo. La defensa debe empezar en la red, en la primera línea. Se dispone de tres bloqueadores, mientras que el oponente puede atacar con un número mayor. Se debe interponer un bloqueo agresivo e intimidador de forma que pueda enviarse el balón al suelo del contrario o permitir amortiguar el balón en el bloqueo generando un contraataque. Se debe adoptar una posición alta ofreciendo la zona de contacto en el bloqueo lo antes posible.
Comentarios
Publicar un comentario